"Desde el ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 damos el primer paso en un camino sin retorno con la primera Ley de Protección Animal", anunciaban desde este organismo a través de las redes sociales. Y es que el pasado 6 de octubre el borrador de la Ley de Protección Animal salió a consulta pública y, a primera vista, pueden verse cambios notables.
Los animales de compañía en España ya estaban regulados por leyes que protegían sus derechos y las obligaciones de sus dueños a la hora de cuidar de ellos. Sin embargo, desde el ministerio de Derechos Sociales quieren ir un paso más allá y por eso proponen nuevas medidas para acabar con el maltrato animal.
¿Las líneas más claras que presenta este borrador? Sacrificio cero, no más circos con animales salvajes ni animales en atracciones de feria, colonias felinas protegidas, regularización de la cría de animales de compañía y creación de un sistema nacional de registros de protección animal. Hace unos meses ya se anunció la creación de una especie de DNI para nuestros animales de compañía, y es que el objetivo es tener a todas las mascotas bajo control.
Para conseguir estos objetivos, se propone prohibir la cría de mascotas a personas particulares para evitar la explotación, prohibir la compra de animales en tienda (excepto peces), y reconvertir los zoos en lugares de cría autóctona en cautividad, entre otras muchas cosas. Además, se eliminará el registro de perros peligrosos y se ha hablado de un curso que los futuros dueños de una mascota deberán realizar para poder tener animal de compañía. Por otro lado, se obligará a esterilizar las mascotas si conviven con otras de género opuesto para evitar que se puedan reproducir. Los particulares no podrán tener más de cinco animales a su cargo y si cuando se apruebe la ley ya los tenían, se respetará pero no podrán tener más.
Ante este anuncio, muchas personas han expresado sus dudas sobre lo que "se podrá" y no "se podrá" hacer para seguir conviviendo con mascotas. Lo más importante es saber que esto es solo el borrador de una nueva ley. Se espera que en noviembre llegue al Consejo de Ministros y a partir de ahí, en el caso de ser aprobado, debe de ser tramitado desde el Gobierno y después en el parlamento. Si todo está bien, entraría en vigor en 2023.
Además, también hay que aclarar que esta posible nueva ley solo se aplica a animales de compañía, y no aquellos que sirven para producir alimento para los seres humanos, la ganadería o la tauromaquia. Los perros de caza sí serán considerados animales de compañía y se aplicarán las normas de esta nueva ley.
En España hay registrados más de 13 millones de animales de compañía, pero se calcula que otros 6.5 millones no están controlados de forma oficial. Esta ley está orientada hacia la regularización de estos datos para conseguir el abandono cero y al sacrificio cero.
“Se trata de una ley de mínimos obligatorios, a partir de ahí los gobiernos regionales podrán especificar más”, comentó Sergio García Torres, director general de Derechos de los Animales.