Logo de Actualidad

Actualidad

Iván, el profesor sordo que se hace oír en internet: "La gente sigue dudando de nuestras capacidades"

  • Sus profesores de instituto le dijeron que no podría estudiar una carrera por su discapacidad auditiva. Hoy es él el maestro

  • Con sus padres crea contenido para redes sociales con el objetivo de acercar la realidad de la comunidad sorda

  • "Los sordos siempre hemos estado marginados y nunca hemos tenido protagonismo", asegura

La agresión de Will Smith a Chris Rock en plena ceremonia de los Oscar opacó el titular que, en una noche normal, hubiera aparecido en todos los medios de comunicación tras la gala: "CODA, protagonizada por personas sordas, se lleva la estatuilla de mejor película".

El filme, una joya descubierta en el festival de Sundance que nació como remake de una cinta francesa, obtuvo también aquella noche los premios de mejor guion adaptado y mejor actor secundario para Troy Kotsur, primer hombre sordo en ganar el Oscar. "Quiero dedicar este premio a toda la comunidad sorda y a todas las personas con discapacidades. ¡Es nuestro momento!", agradeció el actor en lengua de signos. Al terminar su discurso, los invitados al Dolby Theatre se levantaron para aplaudirle con las palmas hacia arriba y moviendo las manos.

Las personas sordas han estado siempre eclipsadas en las películas y muy poco representadas. "CODA", que cuenta la historia de una familia en la que todos sus miembros no tiene capacidad auditiva salvo la hija menor, ha aflorado la difícil realidad que sufren las personas sordas y los obstáculos que se encuentran en su búsqueda de una vida normal.

Iván Vázquez tiene 29 años y es de Santiago de Compostela. Es sordo de nacimiento y actualmente está cursando un doctorado en la Universidad Rey Juan Carlos. Cuando era adolescente, algunos profesores de su colegio le dijeron que no podría estudiar ninguna carrera a causa de su discapacidad auditiva. "Y aquí estoy", dice sonriente entre clase y clase. No sólo se sacó el título, sino que él es ahora profesor universitario en el Grado de Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda en la misma universidad.

El joven gallego ve muy positivo el triunfo de CODA en los Oscar ya que considera que es "un paso adelante" para la comunidad sorda. "Sirve para visualizar lo que a día de hoy sigue siendo invisible. Los sordos siempre hemos estado marginados y nunca hemos tenido protagonismo", asegura.

Empatizar con la comunidad sorda a través de vídeos en redes sociales

Iván libra su particular pelea para que la comunidad sorda sea protagonista. Y para ello colabora con sus padres, también sordos, para contar experiencias y su día a día a través de vídeos colgados en diferentes redes sociales como Instagram, TikTok, Youtube o Facebook. Clips trufados de humor y pedagogía para acercar al oyente la realidad de estas personas. "La idea surgió hace seis años. Yo estaba terminando el ciclo formativo superior de integración social y vi que hacía falta que hubiera más empatía con el mundo sordo. Y, sobre todo, quitar etiquetas", comenta. Actualmente cuenta con más de 50.000 seguidores en todas las redes sociales.

Sus padres se pusieron junto a él manos a la obra. "Mi madre es actriz y le encantó la idea. Vimos adecuado abordar temas como la sensibilización o favorecer la proliferación de subtítulos en las películas o la televisión. Y creo que la gente ha cambiado en este tiempo su forma de pensar", cuenta.

A través de esos vídeos, Iván relata su día a día y da nociones de aprendizaje sobre la lengua de signos. Poco a poco, se ha convertido en un referente ante el muro que parece separar a los oyentes y a las personas sordas. "Hace unas tres semanas me escribió una madre que tiene un bebé sordo de dos meses. Me pidió opinión para abordar esta situación", explica.

La lengua de signos, ¿nueva asignatura en los colegios?

El joven cree que las nuevas tecnologías y esa mayor concienciación social han permitido que su 'conexión' con el mundo sea mayor que la que disfrutaron sus padres a su edad. "Hace treinta o cuarenta años no había intérpretes y la comunicación sólo llegaba por parte de la familia. La persona sorda era muy dependiente. Ahora, en las universidades puedes formarte y sacarte cualquier carrera y hay más sensibilidad con respecto a la lengua de signos. Se ve, incluso, como algo moderno", cuenta. Aunque añade: "Aún no hemos alcanzado la igualdad plena y se duda de nuestras capacidades".

Pese a su auge, Iván cree que la lengua de signos debería impartirse en los colegios. "Es imprescindible para que la persona sorda no se sienta aislada. Además, la lengua de signos puede ser muy útil incluso para los oyentes en su día a día. Imagina estar en el autobús y una persona que anda por la calle te dice algo y no la oyes. O estás en una biblioteca en absoluto silencio y necesitas decirle algo a un amigo", explica. Por eso, apuesta a que en futuro pueda haber esa asignatura sobre lengua de signos impartida en los colegios.

¿Problemas para ligar? "El amor manda"

Iván sigue encontrándose en su día a día con personas que, como sus profesores de antaño, le dicen que no puede alcanzar ciertos objetivos debido a su sordera. "Pero yo no hago caso, sigo hacia adelante. A veces, puedes dudar porque hay baches pero la mente juega un papel importantísimo. Tienes que esforzarte, luchar y tener paciencia. Y sacrificio. Si no hay sacrificio, no consigues nada", relata.

¿Y es difícil para un chico joven encontrar el amor hoy en día? "Depende", dice riéndose. "Muchas personas se asustan ante esta situación. En las primeras citas empiezas con notas, mensajes y eso puede generarles miedo. Pero hay otras personas que aprenden lengua de signos y han acabado juntos. Yo tengo claro que si una persona te gusta y hay feeling, todo es posible. El amor manda", dice con una sonrisa. Al final, según su experiencia, lo más importante es la empatía. "Sin ella, la persona sorda se queda excluida", concluye.