Logo de Actualidad

Actualidad

Los puntos clave de la Ley Trans: desde la autodeterminación de género al fin de las terapias de conversión

  • Las mujeres lesbianas, bisexuales y las mujeres sin pareja volverán a tener acceso a técnicas de reproducción humana

  • Prohibición de las cirugías por motivos no médicos a bebés intersexuales

  • el colectivo sigue denunciando una ausencia en esta Ley: la de las personas no binarias

Triunfo para el mundo LGTBIQ+. El Consejo de Ministros ha dado luz verde este lunes al proyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. La nueva norma incluya una batería de leyes demandadas por el colectivo desde hace muchos años como la posibilidad de que una persona pueda cambiar de nombre sin diagnóstico médico previo o el fin de las terapias de conversión.

A continuación, en Yasss te explicamos algunos de los puntos clave de esta Ley aprobada por el Gobierno que ahora tendrá que ser aprobada en el Congreso.

  • En general, se permitirá el cambio de sexo legal desde los 12 años en diferentes tramos: a partir de los 16 sin requisitos, entre los 14 y 16 con consentimiento de sus representantes legales, y entre los 12 y 14 mediante autorización judicial.
  • Las personas que quieran hacer un cambio registral de nombre y sexo deberán pasar por un proceso de doble comparecencia pero sin diagnóstico médico previo. En el primero cubrirá un formulario en el que manifestará su disconformidad con el sexo mencionado y la petición de cambio y recibirá información de las consecuencias legales que tendrá este cambio, solicitando la rectificación. En la segunda, que debe ser en un plazo no superior a tres meses, la persona solicitante ratificará su solicitud y la persistencia de su decisión de cambio de sexo. En el plazo de un mes tras esa segunda comparecencia, la persona encargada del Registro Civil dictará una resolución.
  • Toda persona extranjera que acredite la imposibilidad de realizar el cambio registral de sexo y nombre en su país de origen, podrá solicitar la rectificación en los documentos que sean expedidos por España.
  • Las mujeres lesbianas, bisexuales y las mujeres sin pareja volverán a tener acceso a técnicas de reproducción humana y el Gobierno se compromete a redactar una Orden Ministerial en el plazo de seis meses para ampliar este derecho a las personas trans con capacidad de gestar.
  • Se prohíben las terapias de conversión, aversión o contracondicionamiento destinadas a modificar la orientación, identidad sexual o la expresión de género de las personas, con independencia de que esta haya dado su consentimiento.
  • Prohibición de las cirugías por motivos no médicos a bebés intersexuales.
  • Las oficinas consulares españolas podrán celebrar uniones siempre que al menos uno de los contrayentes sea español. Eso sí, solo será posible en aquellos países donde las leyes no prohíban expresamente la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo.
  • Inclusión en los currículums educativos del conocimiento y respeto a la diversidad sexual, de género y familiar como un objetivo en todas las etapas, así como formación en la materia para todo el profesorado, entre otras medidas.
  • Para el alumnado trans los centros escolares deberán poner en marcha protocolos específicos de acompañamiento y contra el acoso transfóbico. Además, las víctimas de LGTBIfobia deberán tener garantizada una atención “integral y especializada” con, al menos, información sobre recursos disponibles, asistencia psicológica y orientación jurídica.

Queja de las personas no binarias

A pesar de las novedades que quedan incluidas en el texto, el colectivo sigue denunciando una ausencia: la de las personas no binarias. "Lamentamos profundamente la decisión de seguir excluyéndonos a las personas trans no binarias de la ley. Esperamos que en el proceso de enmiendas se subsane esto. Una ley que no incluya a todas, todos y todes no es una ley que respete los derechos humanos", han dicho desde la Primera Asociación Estatal no-mixta para personas No Binarias de España.

Las principales organizaciones LGTBI reclaman que se tenga en cuenta a las personas no binarias a través de una tercera casilla en el DNI.