El pasado 28 de abril, Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, anunció el plan de desescalada que ha sido elaborado para ir volviendo, poco a poco, a la normalidad. O, mejor dicho, la nueva normalidad. La vida, tal y como la conocíamos, no volverá a ser igual tan pronto como nos gustaría. Pero eso no quiere decir que no nos alegremos de empezar a hacer cositas.
Por ejemplo, a partir del 2 de mayo podremos salir a dar paseos y hacer deporte, y a partir del lunes 4, cuando entramos en la fase 0, abrirán algunos negocios pequeños con cita previa. La fecha que todos tenemos en mente es la del 11 de mayo, cuando se podría empezar a aplicar la fase 1. Si tu provincia cumple los requisitos para entrar en esta primera fase, ¡podrás visitar a tus familiares y amigos! ¡Qué ganas!
Sin embargo, el plan de desconfinamiento está lleno de información que no terminamos de entender muy bien o que no queda del todo claro. Son muchas las dudas que ha generado en varios sectores de la población. Entre ellos, el educativo.
Desde que se declaró el estado de alarma y se suspendieron las actividades lectivas presenciales, profesores y alumnos se han quejado de que la información que les incumbía no estaba muy clara. Había mucha incertidumbre, sobre todo entre los alumnos de 2º de Bachiller, que necesitaban avanzar temario para poder realizar la EvAU este verano entre el 22 de junio y el 10 de julio, la nueva fecha propuesta por el Gobierno.
Finalmente, el pasado 15 de abril la Ministra de Educación informó de una serie de medidas extraordinarias para poder dar por finalizado este curso académico. Se habló del aprobado general, después se insistió en que nadie quería un aprobado general y finalmente se alentó a ayudar a los alumnos a que pasaran de curso, para que repitieran solo aquellos en condiciones muy extraordinarias, y en septiembre ya se vería cómo se recuperaba el temario no dado.
Ahora que sabemos las intenciones del Gobierno para la desescalada hasta la 'nueva normalidad', vuelven a surgir las dudas. Y es que hay algunas fases que afectan al sector educativo. En general, los alumnos no volverán a clase hasta septiembre, pero hay algunas excepciones. Te las explicamos fase por fase:
Durante la fase 0, que empezaría el próximo lunes día 4 de mayo, todo seguirá como hasta ahora: con educación online y refuerzo de lo explicado hasta que comenzó el estado de alarma.
Cuando se entre en fase 1, que como muy pronto será el 11 de mayo, los centros educativos podrían abrir para labores de limpieza y para que se reincorporase, si así se decidiera, el profesorado. Para que esto ocurra deben cumplirse las normas sanitarias.
Cuando la provincia pase a la fase 2 (recordamos que la desescalada se hará por provincias y no por comunidades autónomas), se podría hacer una excepción: habilitar clases de educación infantil, es decir, hasta los 6 años, para aquellas familias que acreditan que los padres son requeridos para un trabajo presencial y no pueden cuidar de sus hijos.
La parte más importante es que, a partir del 25 de mayo, en fase 2, los alumnos de 4º de la ESO, 2º de Bachillerato y 2º de FP podrían volver a clase de manera voluntaria y en grupos de 15 estudiantes como máximo. Al superar estos cursos se obtiene un título escolar, por lo que los estudiantes de estos cursos serán los que reciban más apoyo para evitar repetir.
Por último, a partir del 25 de mayo, también, podrán abrirse los centros de educación especial y, cuando sea necesario, los centros en los que se realizarán las pruebas de acceso a la universidad.