Logo de Actualidad

Actualidad

Autolesiones y la app 'I am sober': un profesor alerta sobre una peligrosa moda entre los jóvenes que buscan calma a través del dolor

  • Un profesor ha dado el grito de alarma: los adolescentes están perdiendo el miedo y su nueva afición es autolesionarse

  • Cristian Olivé ha indicado dos señales a las que hay que prestar especial atención: las marcas en los brazos y si se han descargado una aplicación concreta

Se nos puede hacer difícil entender por qué hay motivos para que alguien se haga daño a sí mismo de forma voluntaria. Parece algo ilógico, pero lo cierto es que detrás de los cortes, las heridas y los golpes, para algunos existen también razones: unos no recordarán tal vez por qué empezaron a autolesionarse, otros arrastrarán mucho sufrimiento psicológico y para otros, tristemente, todo parta por una simple moda. Esto último es un fenómeno que ha ido en aumento entre los jóvenes de 12 y 16 años en los últimos tiempos y que preocupa especialmente a profesores y a los centros.

Ellos, que a diario tienen contacto con muchos alumnos, han sido los primeros en darse cuenta de que existe una nueva moda que pretende buscar calma con uno mismo a través del dolor y han hecho un llamamiento urgente sobre esto.

Lo ha hecho así, Cristian Olivé en sus redes sociales, profesor de Lengua y Literatura de secundaria en el centro educativo Joan Pelegrí. Él que es un 'Profe Rebelde' y que en sus clases trata por todos los medios de que no solo se imponga el contenido, sino también las emociones de los adolescentes, ha dado la voz de alarma, así como algunas claves a las que hay que prestar especial atención.

"Estamos impactadísimos en el cole", son sus primeras palabras para Yasss después de haber oído hablar de esa peligrosa moda e incluso de que algunos compañeros lo hayan visto ya en los brazos de los chicos. A partir de ahí, él ha tratado de investigar por su cuenta y se ha encontrado con algo muy preocupante. Según lo que él ha podido conocer es una moda que busca dar calma a través del dolor. ¿Esto qué quiere decir? "Que se lesionan en los brazos cuando se sienten más tristes. He llegado a leer que el dolor cura y me parece muy fuerte".

Una app para registrar las autolesiones

Pero la cosa, que ya es bastante preocupante, no queda solo ahí y entra en juego otro elemento que tiene un papel importante en esta peligrosa moda de autolesión. Se trata de la app 'I am sober' (que tiene un fin totalmente distinto). Esta aplicación es una especie de comunidad que viene a ayudar principalmente a gente con problemas de alcohol. En ella se hace un seguimiento de la sobriedad, se dan nuevos hábitos, consejos y sobre todo se hace piña con gente que entiende por lo que se está pasando. Algo que a priori es muy bueno, pero que los jóvenes con conductas autolesivas le están dando otro uso.

"Muchos adolescentes se descargan esta app y en una de sus categorías aparece la opción de autolesiones y es ahí donde los jóvenes hacen su seguimiento de cuánto tiempo hace que no se hacen daño", explica Cristian a lo que añade la peculiar forma que hacen de su uso. "Escriben cuándo fue la última vez que se hicieron daño y a partir de ahí se van felicitando por sus logros. Muy fuerte".

De ahí que su llamamiento pase por ver las muñecas de los jóvenes para ver si tienen marcas y, si casualmente también tienen esta famosa app descargada. Los dos elementos juntos son un buen motivo ya para sospechar de que algo no va bien.

'Proyecto Mariposa'

Y esto no es lo único que preocupa a Cristian Olivé. Hay un mensaje que está circulando por Internet (principalmente por TikTok) cuyo fin es ayudar a los jóvenes que tienen ya la costumbre de autolesionarse. Sin embargo, lejos de entenderse, este profesor mantiene que se está produciendo el efecto contrario y podría ser otro motivo más por el que los chicos se estarían animando a hacerse daño.

Se trata del 'Proyecto Mariposa' que busca concienciar de que las autolesiones no son buenas. La base de sus reglas pasa por sustituir los cortes por un dibujo, pero este no puede ser uno cualquiera. Tiene que ser de una mariposa. De esta forma cuando aparezcan los deseos de autolesión, lo que hay que hacer es coger un bolígrafo, rotulador o cualquier cosa que pinte en la piel y en vez de hacer un corte, habrá que dibujar esa famosa mariposa en el brazo o en la mano.

Tras tener ya a la mariposa dibujada, toca ponerle un nombre y tratar que sea lo más especial posible. A partir de aquí ya no se puede hacer nada. Vamos, que hay que dejar que esté lo que quiera estar con nosotros. No hay que borrarla a conciencia y, si nos autolesionamos, sencillamente, esa mariposa muere. "Su mensaje busca ayudar pero los adolescentes lo ven y dan como normal. No comprenden el valor de este gesto tan sencillo", explica Cristian y, añade que "hasta se divierten con la práctica de dibujar mariposas encima de las heridas". El mensaje no se está entendiendo.

Por todo ello han saltado las alarmas: "Desde el centro queremos tratar el tema desde la sensibilización y, sobre todo, queremos hallar las causas de por qué se autolesionan", admite Cristian y con esta primera llamada a todos ha puesto sobre la mesa un problema que afecta a más jóvenes de los que creemos.

El tratar de encajar, el efecto imitación y las inseguridades, en general, no serán motivos suficientes para que el autolesionarse desemboque en algo grave. Muchos de ellos al sentir el dolor y ver que esto no les aporta nada, dejarán de hacerlo, tal como apunta la psicóloga Marina Pinilla, pero habrá otro grupo del que sí que hay que preocuparse. Ese es el que haciéndose daño encuentra alivio. Son aquellos a los que les cuesta expresar sus emociones y encuentran una forma de evadirse haciéndose cortes. Especialmente para ellos estas modas pueden resultar dañinas y por eso se está pidiendo urgentemente atención.