Los testimonios de los alumnos pasados pueden ser muy enriquecedores para las generaciones que están a punto de enfrentarse a la famosa Selectividad, sobre todo cuando se trata de consejos y claves destacadas por los 5 estudiantes con mejores calificaciones. El año pasado el ranking ha sido muy "peleado" ya que han sido varios los candidatos esparcidos por el mapa ibérico que han sacado una media de casi el 100% de la nota máxima y han sido ejemplo de superación, esfuerzo y sobre todo mucho estudio, tras dos años de pandemia.
El año pasado, los reconocimientos fueron para Alba Pérez Cortes de La Rioja con una puntuación de 13,91 sobre 14 y fue la mejor calificación de su comunidad, Juan Esteban Platero con 9,96 solo en EBAU de Castilla - León, sin contar la media de Bachillerato, Eduardo Alonso de Luanco, Asturias, que se coronó sobre la región con un 12 sobre 14 con una sola asignatura en la fase específica, Lucía Chazo Bello de Vilagarcía de Arousa de Galicia con un 13,96 y finalmente, Jorge Salcedo proveniente de Cáceres que ha obtenido un 14 liderando el ranking como el mejor de Extremadura.
Dentro de los factores que tienen en común estos jóvenes además de dedicarse a estudiar dentro de los campos de la ciencia, matemáticas y al educación y tener "vía libre" para cualquier universidad del país, es que todos han sabido encontrar la clave del éxito en sus métodos de estudio y estos se tradujeron en las notas más altas de España. Es por ello que para ayudar a las futuros estudiantes que se presentarán a las pruebas, los jóvenes han decidido brindar ciertas claves que les han ayudado a la hora de presentarse a los exámenes y sin dejar que los nervios intervengan en los resultados finales:
Nadie que no haya sacado las notas más altas de Selectividad manifestó que no ha pasado largas horas de estudio y esfuerzo. Es la norma número uno para obtener una calificación de ese nivel, simplemente dedicarle tiempo el tiempo que sea necesario al estudio. De hecho, han compartido en entrevistas que dedicaban desde tres horas de estudio en adelante todos los días durante segundo de Bachillerato.
Saber encontrar los momentos y los espacios de estudio adecuados. Conocerse a si mismo y saber de qué forma organizada y metódica funciona uno para estudiar, si aislado, con alguien o en grupo, en espacios con luz o no, bajo un calendario estricto o tener horarios diferentes e improvisados. Además, en relación a los tiempos al conocerse a si mismos se podrá saber si se prefiere estudiar durante todo el año o un periodo anterior a los exámenes.
Los jóvenes destacaron en diversas entrevistas que han encontrado que los espacios de estudio son una base esencial para estudiar, algunos escucha música, otros se mantienen alejados del móvil y cualquier otro aparato electrónico.
Es importante que el espacio donde se estudie esté ordenado y sea dinámico. Si es necesario cambiar de espacio, que el alumno opte por esta opción para "cambiar un poco de aire".
Los genios destacaron la importancia de prestar atención en clase, tomar nota, hacer resúmenes de los textos y esquemas según cada persona le convenga.
Como parte esencial del estudio, las horas de descanso también son necesarias. La distracción, salir de la habitación a la calle, hablar de otros temas con amigos, alejarse de los móviles y distraerse con algún hobby como hacer deportes o actividades de ocio.