Más de la mitad de las jóvenes españolas han sido acosadas en las redes sociales, según un estudio

En esta estudio de la ONG Plan International han participado 1.000 jóvenes españolas de entre 15 y 24 años
El 75% de las encuestadas aseguran que quienes las acosan son mayoritariamente personas conocidas
La red social en la que más sufren este acoso es Instagram, seguida de WhatsApp
Por desgracia, el acoso a las mujeres sigue estando a la orden del día en pleno 2020. Muchas de nosotras nos sentimos inseguras cuando andamos solas por la calle, pero este no es el único espacio en el que sufrimos el acoso.
Es más, en muchas ocasiones somos acosadas incluso cuando estamos "tranquilas" en casa pasando el rato mirando nuestro teléfono móvil. No, esto tampoco es algo que le ocurre "solo a unas pocas"; es más, un 59% de las niñas y adolescentes de España han sido acosadas en las redes sociales, según un informe elaborado por la ONG Plan International, con motivo del Día Internacional de la Niña que se celebra el 11 de octubre.
MÁS
Para la realización de este estudio, titulado '(In)seguras online', la ONG ha entrevistado a más de 14.000 chicas de entre 15 y 25 años de 22 países distintos. En concreto, en España, 1.000 niñas y jóvenes de entre 15 y 24 años han respondido a esta encuesta.
¿Quién acosa y cómo?
Según los datos que se han recaudado al preguntar a las jóvenes españolas, el 75% de las encuestadas dice que quienes las acosan son, en su mayoría, personas conocidas, de las cuales el 41% son personas de su entorno laboral o educativo (frente al 23% a nivel mundial); el 17%, parejas o exparejas; y el 15%, amistades. Además, la mayoría de ellas empiezan a ser acosadas en las redes entre los 12 y los 16 años.
No obstante, no todas lo sufren a través de las mismas redes, el 35% de ellas indica que ha sufrido acoso en Instagram, seguido del 28% que lo han experimentado en WhatsApp, y el 20%, en Facebook.
¿Es muy frecuente sufrir este acoso? Pues para la mayoría de ellas sí, el 40% de las encuestadas asegura que ellas mismas u otras chicas que conocen sufren acoso online "muy frecuentemente"; un 23%, "con frecuencia", mientras que un 25% señala que "a veces", un 8% que "rara vez" y un 4% dice que nunca.
La apariencia física es el principal motivo de acoso
A esta pregunta hay una respuesta mayoritaria, el 77% de las chicas de España dicen que ellas u otras jóvenes que conocen han estado expuestas frecuentemente o muy frecuentemente a un "lenguaje ofensivo y abusivo" en estas plataformas. Les siguen las que han sido avergonzadas públicamente o humilladas por su físico (ambos con un 64%); intimidadas (61%) y acosadas sexualmente (58%). El 88% afirma que, o bien ellas mismas u otras chicas a las que conocen, han sufrido múltiples tipos de acoso.
En la gran mayoría de casos, el 62% de las chicas encuestadas en España, las jóvenes son acosadas por su apariencia física, seguidas por las que creen que sufren acoso debido a su identidad de género (29%), su orientación sexual (29%), su raza u origen étnico (20%), sus opiniones políticas (17%) y su discapacidad (9%).
¿Hacer frente o no a estas situaciones?
Muchas veces es complicado saber cómo reaccionar ante estas situaciones cuando eres adolescente, comentarlo en casa a veces da un poco de vértigo, pero es lo mejor para saber cómo hacer frente a este acoso.
Es más, cuando se enfrentan a estas situaciones, la mayoría, el 42%, opta por ignorar a la persona que las acosa y seguir utilizan la red social, mientras que el 17% se decanta por desafiar al acosador públicamente y el 7% decide dejar de usar la red social en la que ha sido acosada.
En cuanto a las responsabilidades en la lucha contra este tipo de acoso, el 36% de las encuestadas sugiere que las empresas de redes sociales deberían hacer más para acabar con el acoso online en sus plataformas. Para un 20% tiene que ser la Policía y el Gobierno los que incidan más en esta lucha y un 17% opina que deberían ser el resto de usuarios de redes los que tomaran más partido contra el acoso online.
Una de cada tres jóvenes acosadas denuncia
A nivel mundial, el informe revela que el porcentaje de niñas que han sufrido ciberacoso se encuentra un punto por debajo de España, con un 58%. Una de cada tres, el 35%, asegura haber denunciado a su agresor o agresores, pero las chicas cuentan que, generalmente, los acosadores se suelen crear nuevos perfiles en redes sociales con los que siguen acosando y, además, es complicado reportar ya que, para hacerlo, se necesita un número significativo de denuncias antes de que las plataformas tomen medidas.
"Esta investigación evidencia que, independientemente del contexto socioeconómico y el país en el que vivan, niñas y adolescentes de todo el mundo comparten experiencias de acoso y discriminación en Internet. Estos ataques suponen una amenaza para su libertad de expresión, su participación y su desarrollo", ha indicado la directora general de Plan International, Concha López.
Así que, aprovecha las conclusiones de estas encuestas para pedir que los gobiernos de todo el mundo apliquen leyes específicas para hacer frente a la violencia online por razón de género y, en concreto, en España, reclama la aprobación "urgente" de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, que aborda la violencia en entornos digitales, e insta a aplicarla con perspectiva de género.
Además, Concha López pide la colaboración de las empresas de redes sociales para que creen sean ellas mismas las que creen mecanismos de denuncia "sólidos, efectivos y accesibles", que respondan a las necesidades específicas de las niñas y jóvenes y las protejan, que responsabilicen a los acosadores y promuevan una política de tolerancia cero con el acoso online en sus plataformas.