Logo de Actualidad

Actualidad

'Día del soltero': la soltería no es lo mismo que estar solo

  • Con motivo de celebrar el Día del Soltero, los expertos de TherapyChat la app que conecta psicólogos con personas analizan las diferencias entre estar solo y estar soltero

  • Existen muchos estigmas sociales en torno a la soltería que genera frustración en muchas personas

  • Los expertos brindaron 4 claves sobre cómo vivir la soltería a pleno, feliz, sin miedo y entendiendo que estar soltero poco tiene que ver con la soledad

Existen mucho estigmas en la sociedad frente al a soltería. Muchas personas creen que porque no están con alguien tienen un problema o "pasa algo con ellas", y este sentimiento se agrava a medida que los años pasan. Pese a que existen muchas percepciones sociales, la realidad es que una persona soltera puede sentirse mucho más acompañada que una que se encuentra en una relación tóxica o disfuncional. Cada caso es único y diferente.

Como hoy, cada 11 de noviembre se celebra el "Día del Soltero", esta fecha que en 1993 fue implementada en China para la liberación a las personas de la presión social que suponía estar soltero. Pese a que han pasado varias décadas desde entonces, ese concepto de soltería relacionada a una connotación negativa sigue vigente, sin analizar que la realidad es que una persona soltera puede elegir serlo, ser feliz y sentirse menos sola que alguien en una relación. Nada tiene que ver la plenitud con estar con otra persona de manera romántica.

A medida que pasan los años el sentimiento se agrava. Aunque se han avanzado en muchas cuestiones, aún se ha quedado pegado en algunos, el concepto de una realidad de décadas anteriores en donde antes de los 30 ya se tenía una familia tradicional, una, casa una hipoteca, hijos y más. Este factor toma un color más serio y el sentimiento de "soledad", angustia, fracaso o que "algo que se está haciendo mal, se apodera de las personas cuando en realidad, hoy en día, encontrar esa estabilidad "de antes", es cada vez más difícil por todas las oportunidades y la libertades que están al alcance de la mano. Además, la idea de maternidad o paternidad se ha visto atrasado a edades más avanzadas por priorizar otras cuestiones, por ejemplo profesionales, o encontrar otras dificultades económicas que antes no existían.

En este plano, la angustia se ha mezclado con la tecnología y ha dado sus frutos. A raíz de esta asociación negativa en torno a la soltería, las redes sociales se han hecho hecho de este sentimiento colectivo y varias figuras han salido a hablar y han enaltecido la figura del soltero con a intención de desligar la soledad con la idea de no tener una pareja. Han salido a defender que tener una relación romántica no es estar realizado o es una necesidad sino que no se necesita a otra persona para vivir una vida plena y feliz. Además, se pone en foco la idea de que la etapa de soltería no significa a una determinada edad que "será para siempre", sino todo lo contrario, se debe tomar a ese periodo como un momento de autoconocimiento, de aprendizaje a alimentar la autoestima y una relación sana con uno mismo para que después todas las relaciones futuras se desempeñen de la misma manera.

Claves para vivir la soltería a pleno

En este plano, los expertos de Therapy Chat, la aplicación que conecta a psicólogos interesados en brindar servicios online con personas o empresas que quieren acudir a terapia, han realizado un análisis sobre las diferencias sobre estar soltero y la soledad y brindan algunos consejos para "vivir la soltería a pleno y sin miedos".

  • El autocuidado: poner toda la energía que se pondría en otra persona, en uno mismo. Hacer cosas que fomenten el autocuidado y produzcan bienestar y nos hagan felices y aumentarla confianza en uno mismo.
  • Aprender a vivir con uno mismo: aceptar y disfrutar la soledad. Estar solo con uno mismo ayuda a conocerse y saber qué es lo que se quiere y no tanto para la vida como para las relaciones. De esta manera, en lugar de encontrar "una media naranja" que nos complete, se encontrará una persona que acompañe y respete la independencia y la propia manera de ser.
  • Centrarse en metas propias: estar en pareja no es abandonarse y una de las claves esenciales es poner foco en lo que uno sueña y lo que se propone de manera individual.
  • Entender que estar soltero no es estar solo: estar soltero puede ser una elección de vida, ya que estar en pareja es una elección propia. Además, puede que sea solamente un periodo de tiempo que no durará para siempre, pero lo esencial es entender que existen diferentes estilos de vida y que ninguno es mejor que el otro sino que es importante saber cuál es el que hace a uno más feliz.