Radiografía de los referentes LGTBIQ+ que cambiaron la historia
A partir del siglo XIX fueron surgiendo referentes que cambiaron la historia y le empezaron a dar visibilidad al colectivo LGTBIQ+ por primera vez en la historia
Desde Lili Elbe hasta Christine Jorgensen, todas estas figuras han luchado por sus derechos allanando el camino para que las generaciones futuras
En el día del Orgullo, hemos querido destacar algunas de las personas que han marcado la historia de la comunidad gracias a su sacrificio y activismo
La intuición, la valentía y la búsqueda de la verdadera identidad son factores que jugaron un papel fundamental en la vida de estas pioneras. "Todo lo hice por mi", confesó en aquellos post guerra, la mítica actriz trans, Christine Jorgensen, como quien no se reconoce como pionera. Lo cierto es que ninguna de estas personas sabia que su paso por el mundo iba a dejar una huella y que, sobre todo, iba a abrir caminos en las comunidades LGTBI+ del futuro.
Su lucha, su activismo y su sacrificio en contextos hostiles y en un mundo donde la palabra "transgénero" no existía ni por asomo, no ha sido en vano. Pese a que aún queda mucho pro luchar y reconocer, de a poco los frutos de un "grito por igualdad" van resonando cada vez más fuerte en sectores inimaginados como en los hogares, en las pantallas y sobre todo en la política.
Han existido películas, documentales y series en honro a estos nombres, pero aún queda mucho de sus historias por compartir. Es pro ello que en este espacio presentamos brevemente un pedazo de historia de las personas que marcaron un antes y un después en la historia por la lucha de los derechos LGTBIQ+:
Lili Elbe (1889 - 1931)
Seguramente hayáis escuchando de la famosa película ‘La chica danesa’, la emocionante biografía de la primera mujer trans de la historia protagonizada por el actor Eddie Redmayne, quién se puso bajo la piel de la mítica Lili Elbe. La historia de esta joven está marcada por la lucha por la verdadera identidad en un contexto en donde la palabra "transgénero" ni siquiera existía.
Valiente y luchadora por encontrar su identidad en un contexto casi imposible por no decir hostil, esta joven nacida en 1882 en fue considerada la primera mujer trans en someterse a una cirugía de reasignación de genero de la historia. Nacida como Einar Weneger este joven era un artista de renombre que vivía en un Copenhague conservador y tradicional, de hecho las personas homosexuales o "Intersexuales" eran consideradas enfermas mentales o con perversiones. Gracias a esta realidad en donde la transexualidad era algo impensado, Edgar se hubiera mantenido "en el cuerpo equivocado" si no hubiese tenido una esencial revelación.
Todo comenzó cuando su mujer y también artista, Gerda Wegener, le pidió a su marido que posara para uno de sus cuadros vestido de mujer ya que carecía de modelos. Es allí cuando el joven Einar casi a modo de epifanía entendió quien verdaderamente era, solo tenía que poco a poco desenterrarlo. Muy cuidadosamente, comenzó a incursionar en el universo femenino utilizando trajes de mujer a modo de "disfraz" y comenzó a aparecer públicamente bajo el seudónimo “Lili”, y lo que comenzó como un juego terminó siendo una situación casi irreversible para quien ya no podría volver a ser hombre.
Yendo en contra de toda convención y con el apoyo de su mujer quien fue un pilar esencial para el nacimiento de "Lili" , la pareja buscó un medico que aceptó el desafío y asumió el riesgo de practicar en ella la primera cirugía de reasignación de género de la historia.
Valiente y fiel a si misma, se sometió una castración quirúrgica y luego a varias cirugías mas sabiendo el riesgo que implicaba. Finalmente tras varias transformaciones físicas con éxito, la artista fue más allá y murió a los 49 años en una cirugía en donde se quería implantar un útero para tener hijos.
Su historia de vida ha servido de inspiración para las generaciones futuras quienes siguieron el ejemplo de esta joven que tuvo al valentía de ser quien verdaderamente era en una época en donde la marginalidad, la humillación y la internación en centros psiquiátricos eran elementos asegurados.
Michael Dillon (1915 - 1962)
Este joven fue de las primeras personas en atreverse a hablar de la “disforia” en una Londres tradicional y en un mundo en donde la palabra "trans" no formaba parte del vocabulario de ninguna lengua. Michael, no siempre fue Michael y nació siendo Laura Maud Dillon en el seno de una familia aristocrática inglesa. Esta figura no solo es considerada el primer hombre transgénero en hacerse una cirugía completa, sino que también fue una voz y referente en la reivindicación del colectivo ya que se atrevió a poner por escrito y dejar su legado para la posterioridad, sus grandes hallazgos científicos tras haber estudiado medicina, en su libro 'Self: A Study in Ethics and Endocrinology '.
Si bien sus genitales eran de mujer, su identidad sexual le decían a gritos que en realidad era hombre, es así como luego de varias cirugías y tras seguir su instinto, Laura se convirtió en Michael sin mirar atrás. Empezó a hormonarse en 1940 gracias a una carta de su médico que declaraba que era una persona intersexual y poco a poco no solo fue notando cambios en su cuerpo sino que no se quedó de brazos cruzados y consiguió una modificación en su partida de nacimiento que lo reconocían como Michael y con su identidad sexual.
Unos años después el doctor Gillies apodado como “el padre de la cirugía” por su gran trabajo con veteranos de guerra fue el que accedió a realizar en Dillon su gran transformación. Para poder hacerlo diagnosticó a su paciente con 'hipospadias', un defecto de nacimiento en los genitales para encubrir la resignación de sexo. Luego de trece intervenciones quirúrgicas, Dillon cumplió su sueño.
Tras su reasignación comenzó a incursionar en el mundo de la medicina y se convirtió en médico naval. Apasionado por los estudios sobre la transexualidad profundizó en su investigación, incluso fue conocida por todo el mundo, la cirugía de extracción de testículos que le realizó a Roberta Cowell, la primera mujer transexual de Inglaterra.
Luego de años “bajo la sombra del anonimato”, la vida de este hombre dio un giro 180º cuando el medio inglés 'The Sunday Times' desveló su verdadera identidad y reveló su historia al mundo. Gracias a esta "tragedia" decidió huir en el anonimato hacia la India en donde se convirtió en monje tibetano para vivir una vida de retiro. En 1962 tras una corta vida bajo la religión budista, el valiente Dillon murió enfermo pero en paz de haber siempre respetado su identidad y sin saber que su sería una huella que marcaría la historia de la lucha del colectivo.
Christine Jorgensen (1926 - 1958)
No fue la primera, pero si la más famosa. Lo cierto es que su historia ha recorrido al mundo y ha inspirado a cientos de personas que se han animado "a salir del closet" por ver esta estrella del espectáculo en la comodidad de sus hogares. “Él nunca se identificó como un joven homosexual, sino como una mujer atrapada en el cuerpo de un hombre”, confesó en una entrevista el director, Teit Ritzau, el creador del documental sobre ella. Sin duda la aparición de esta figura fue un antes y und después no solo en Hollywood sino en el resto del mundo del espectáculo.
Cuando George Jorgensen, un hombre tímido y triste se alistó para combatir en la Segunda Guerra Mundial y enfilar los frentes de batalla a sus 24 años, nunca nadie imaginó que tras haber salido victorioso en la batalle volvería los Estados Unidos, su tierra natal, como "Christine Jorgensen", una rubia con curvas alegre, energética y con una personalidad avasalladora ¿Qué ocurrió en el medio?
Cuando el joven se encontraba sirviendo en el frente de combate, ya había tomado contacto con el mundo de la hormonación al toparse con un artículo que hablaba sobre la reasignación de genero por hormonas y en donde se nombraba a un famoso doctor danés, llamado Christian Hamburguer. Con la excusa de ir a visitar a sus familiares en Dinamarca, el joven acudió a una cita médica para conocer a quien lo ayudaría a transformarse en lo que siempre quiso ser: una mujer. Tras una relación de amistad con el doctor quien hizo un gran trabajo, gracias a que su caso corrió como la pólvora por todo el país, Christine fue recibida como toda una celebridad. De hecho, se cree que el nombre elegido para rebautizarse fue en honor a su doctor y amigo que siempre la ayudó y la apoyó.
“Exsoldado se transforma en belleza rubia”, predicó en aquel entonces el Nueva York Daily News y los miles de periódicos que no dudaron en contar su testimonio. A partir de allí, la joven que en aquél entonces declaró que "nunca había entendido porque había recibido tanta atención", tuvo una vida en el mundo de la actuación salpicada por la fama y el reconocimiento pro haber llegado a un lugar siendo quien era en donde nadie se había atrevido. Además, en aquel entonces, la palabra "homosexual" estaba prohibida en los programas de televisión y cualquier demostración homosexual también, es por ello que Jorgensen llegó para romper barreras que hoy han dado sus frutos.
Con su cara en la pantalla chica y grande, esta figura se ha convertido en un referente de toda una generación que comenzó a hacer mas fuerte el grito LGTBI en medio de una época represora hacia estos colectivos. Con el activismo y la causa "sobre el hombro", la actriz se sirvió de su fama y dio cientos de entrevistas y charlas para concientizar y visibilizar la comunidad tras en el país y en las universidades, como una fiel defensora de los derechos de la comunidad y la igualdad.
Finalmente, a sus 62 años, tras luchas contra aun cáncer de pulmón e hígado esta mujer falleció habiendo dejado su huella en el mundo, una huella que nunca reconoció ya que siempre “había hecho lo que le había dado la gana y por ella misma" sin saber que convertiría en referente de toda una generación.
Marsha P. Johnson (1945 - 1962)
Un símbolo de lucha y activismo que se recuerda cada 28 de junio en el día del Orgullo. Esta mujer transgénero, de bajos recursos y afroamericana, fue una pieza clave en la lucha por la igualdad de derechos de la comunidad LGTBI+ hasta el día de hoy. Gracia a la manifestación del bar "Stonewall" que dio pie al nacimiento de la fiesta y de miles de movimientos en defensa de los derechos de la comunidad, Johnson, quien también era marginada por ser Drag Queen comenzó su propio movimiento para el respeto y la igualdad de la comunidad que trascendería durante años.
Además de activista era solidaria, ya que gracias a las organizaciones que fundó dedicó gran parte de su vida a ayudar a los jóvenes trans que no tenían hogar y se unió en los 60, en un contexto donde el sida acechaba, a la organización 'ACT UP' para ayudar a las personas con VIH.
Tras hacerse un nombre en el pequeño mundo transgénero y haberse ganado el respeto de sus colegas, su vida dio un giro rotundo cuando en 1992 fue encontrada muerta en el Rio Hudson. El caso no solo conmocionó a sus pares sino también al mundo entero. Al principio se consideró por las autoridades como un caso de suicido, pero tras luchar por la verdad, finalmente fue reconocido como un homicidio que nunca se ha llegado a resolver hasta el día de hoy. Su caso ha servido para visibilizar el acoso y la violencia que el colectivo recibió durante toda la historia y el odio que aún está en vilo hacia estas minorías.
Brenda Howard (1946 - 2005 )
Esta activista, bisexual y feminista, es sinónimo de perseverancia y coraje. Bautizada como 'la madre del Pride', la primera marcha del orgullo fue organizada por esta joven quien siempre luchó incasablemente por el reconocimiento de las personas del colectivo LGTBI+, pasando numerosas noches en la cárcel y siendo un dolor de cabeza para las autoridades norteamericanas. Pero finalmente, nada de lo que sacrificó fue en vano.
Nacida en Nueva York siempre estuvo involucrada en las protestas por la visibilidad de la comunidad junto a su compañero de vida, Larry Nelson quien la acompaño hasta sus últimos días. Después de un año de los levantamientos que Stonewall desataron, la joven en conmemoración en lo ocurrido en 1969, se involucró en la marcha de The Christopher Day Libertario marcha en 1970 y es así como esta mujer bisexual y activista fue la organizadora de ella primera marcha que se conmemora cada 28 de junio.
En este plano, no solo fue reconocida por ser una pieza clave del rompecabezas multicolor, sino también por predicar el poliamor, algo impensado en los Estados Unidos de los ochenta haciendo que muchas persona simpatizaran con su forma de pensar y es por ello que se la conmemora como un icono que predicaba el amor libre y sin prejuicios.
Las caras españolas de la lucha LGTBIQ+
Manolita Chen (1943, Arcos de la Frontera, Cádiz)
Abrió caminos de la comunidad trans en el "sector familia" ya que fue la primera mujer transgénero en adoptar en España. Como si fuera poco, ha sido también de las primeras mujeres transgénero en cambiarse el nombre y sexo del DNI en una España conservadora y post guerra.
Manolita Chen tuvo un largo camino que recorrer a cuestas de maltratos e insultos y condiciones laborales paupérrimas antes de convertirse en quien fue. Luchó hasta el ultimo momento ya que en sus últimos años de vida, la mujer volvió a su tierra natal en Arcos de la Frontera a pasar su vejez y organizó una fundación que se dedica a ayudar a las personas transgénero mayores que están solas.
Nada fue fácil para Manuela Saborido Muñoz, mejor conocida como 'Manolita Chen', ya que desde muy pequeña tenia el presentimiento de estar atrapado en un cuerpo equivocado. Como quien no se sabe pionera y marcada por una vida humilde antes de su gran paso por la fama y los mejore cabarets de España, su historia estuvo llena de represiones. Hasta que en su adolescencia se trasladó a La Nogalera en Torremolinos y se codeó con un oasis totalmente aislado y ajeno para ella y para casi toda la población. "La gente no se fijaba si uno era homosexual, transexual o macha; era otro mundo", recordó en una entrevista unos años atrás y fue a partir de allí que empezó a saborear las mieles del libertinaje y de la identidad sexual sin prejuicios.
Es allí donde hizo un match instantáneo con las plumas y los brillos que siempre le atrajeron. Unos años después, tras la redada que le puso fin a ese pequeño e idílico paraíso LGTBI+, volvió a su tierra natal y luego de recibir un par de palizas de sus hermanos tuvo que escaparse hacia otro destino lejos de allí. Probó suerte en Barcelona, pero la verdadera ciudad que se robó su corazón fue Madrid, tierra en donde hizo su gran despegue a convertirse en una de las vedetes más importantes de la época. Tras arrasar en el concurso de la sala La Fragata, la joven comenzó a brindar shows no solo en la capital sino por todo el país donde sembró frutos que la llevaron a Las Vegas y Paris como toda una artista.
A pesar de caer en las redes de la fama, siempre sintió que tenía una faceta maternal. Manolita fue la primer mujer transgénero que se le concedió el derecho a adoptar ya que "tenía mucho amor para dar". Luego de salir en todos los medios del país y del mundo, adoptó tres niños con parálisis cerebral y otro con Síndrome de Down, todos con casos de maltrato familiar para que pudieran recibir cariño por parte de esta mujer.Tras largos años de enfermedad, todos fallecieron y están enterrados en el cementerio de su pueblo natal, en donde ella esta esperando su turno para ser enterrada junto a ellos.
Carla Antonelli (1959)
Sin duda Carla Antonelli revolucionó la historia de la política de nuestro país. Esta mujer transgénero ha dado de que hablar en las bancas del Congreso al haberse convertido en la primera diputada española. Nacida en Tenerife en 1959, y rebautizada como Carla Delgado Gómez, su camino ha sido difícil y lleno de matices ya que no solo se desempeñó como activista y líder del partido obrero por los derechos LGTBI+ sino también incursionó desde sus comienzos en las artes escénicas. Pero estas facetas no son diferentes y mucho menos opuestas.
Como cuenta en reiteradas ocasiones, la mujer se marchó de casa a los 18 años porque no la aceptaban como era y nunca miró para atrás. Además asegura que fue el comienzo de todo y que "ha ganado mucho". Comenzó estudiando artes dramáticas en Santa Cruz de Tenerife en 1980 y eso la llevó a ser también la primera mujer trans en en tener un papel fijo en una serie de televisión de la época, 'El síndrome de Ulises' y empezó a llamarse artísticamente bajo el nombre de Carla Antonelli.
Durante sus años de lucha y activismo por los derechos de la comunidad, la joven lucho en medio de una generación posfranquista y violenta ante un colectivo marginalizado y maltratado. Además, su pelea siempre estuvo compaginada por su amor al arte que era la actuación, en donde mostró su primer talento en un documental que produjo al salir de la universidad que retrataba la realidad trans y fue censurado. Pero aquello no la desmotivó a seguir en el mundo del espectáculo con papeles pequeños de actuación.
Ingresó a la política en 2011 de la mano de Tomás Gómez en la Comunidad de Madrid y se desempeñó como diputada socialista de la Asamblea de Madrid hasta el año pasado, representando al colectivo en los escaños. Pese a estar alejada de la política per se sigue su activismo en redes sociales tratando diversos temas y con varios proyectos en la mira, como una autobiografía que refleje la realidad de personas transgénero a lo largo de la historia para su concientización y visibilidad para el futuro.